lunes, 27 de abril de 2015

Guía monítores

A tenor de la cantidad de dudas que tenemos sobre el mundo de los monitores, sirva este post, a modo de Guía Orientativa, acerca de los monitores actuales. Es un resumen de los resumenes… por lo que faltaran muchos datos y algunos es posible sean poco aclaradores. Si queréis profundizar más, al final de este post, os cito páginas con todo tipo de información complementaria y que os aportará un conocimiento mucho mejor que el mio.

Comentar, antes de empezar, que no todo el mundo "mira" un panel de la misma manera... gafas, lentillas, vista cansada, vértigo, fotofóbia, distancia del sujeto.... afectan, y mucho, a como vemos un monitor. Habrá personas que lo verán bien un modelo u otro, otras que no, otras que les afectará más o menos el ghosting, la falta o no de colores, el brillo intenso, el coating, el bleeding, IPSGLow...

Comprimido:
Si buscas jugar -> Paneles TN, o los nuevos AVHA (en 27")
Si buscas un uso diario, de todo un poco -> Paneles VA (con sus variantes), AVHA, sPLS o IPS
Si buscas color/definición: IPS AH-IPS y AVHA.

Un poco de teoría para entender cómo funciona esto de los monitores

TIPOS DE PANEL
Asumida la muerte comercial de la tecnología CRT y sus pantallas de tubo, ¿no?... la mayor parte del mercado actual, está copada por la tecnología LCD (Liquid Cristal Display), en concreto su variante TFT-LCD (Thin Film Transistor) que incorpora transistores a la película de píxeles de cristal líquido para mejorar la imagen final.
Por lo que hay que tener claro que TODOS los monitores actuales, son tecnología TFT-LCD. Y que dentro de estos, hay diversos paneles, según economía y necesidades:
Importante, y es necesario que sepáis: SÓLO hay unos pocos fabricantes principales de TFT, los cuales "venden" sus paneles a otros... 
- LG.Display (el mayor fabricante mundial. Paneles AHIPS/eIPS y TN Film)
- AUO Optronics (En auge con sus paneles AHVA; también VA)
- AOC (mayor fabricante de paneles OEM= Portátiles)
- Sharp (mayor parte, paneles de móviles)
- Samsung (Paneles PLS y TN Film) 
- Otras marcas no tan determinantes en paneles de monitores: Sony, Phillips, HP, Innovax,...

Twisted nematic (TN o TN+Film)
Son la primera generación de paneles, de fabricación fácil y económica. Realizados en cristal líquido con desenrollado y enrollado en diversos grados para permitir que la luz pase a través de ellos. Esta configuración hace que los cristales tengan mucho espacio para moverse entre sí y reaccionen con rapidez frente a cambios bruscos de iluminación, como sucede en películas de acción o escenas de mucho movimiento.
Mientras que los paneles de TN siempre han sido criticados por sus malas relaciones de profundidad y punto negro, actualmente, los paneles más modernos, han mejorado mucho en este sentido. Mientras que sus especificaciones sobre el papel, tienen un aspecto prometedor, en realidad, los ángulos de visión son restrictivos, y existe un contraste y gamma con notables cambios a medida que cambia su línea de visión. Los paneles TN normalmente, se basan en torno a una profundidad de color de 6 bits, así con un Frame Rate Control (FRC) para aumentar la paleta de colores. Normalmente (entre ellos me incluyo) son excluidos de las pantallas de gama alta/edición gráfica, debido a esta profundidad de color inferior y por sus limitaciones ángulo de visión. Hasta hace poco, los TN estaban limitados en relación-aspecto a 1920x1080; últimamente se han desmarcado algunos fabricantes, dando 2k (Asus) y hasta 4k (Acer/Asus).

Pero por ello son altamente recomendados para Gaming, por su alta capacidad de respuesta de sus pixeles. 
- Opciones dentro de TN+Film (2015):
G-SYNC: tecnología creada por NVIDIA, se encarga de aplicar un “tasa de refresco flexible” con lo que se mejora la latencia general del panel. Desarrollado para eliminar el Tearing en juegos
FREESYNC: lo mismo que Nvidia, pero con sello AMD. 

Vertical alignment (VA)
Desarrollados por Fujitsu, y que ofrecen buen ángulo de visión y profundidad de negro y color a cambio de un tiempo de respuesta más lento que los TN. Samsung desarrolló su propia versión de esta tecnología, llamada PVA, dotados de una gran capacidad de contraste.
Su principal material, de cristal líquido, se encuentra en un estado horizontal eliminando la necesidad de los transistores extras (como en el IPS).
De los VA actualmente derivan los modelos PVA y S-PVA; los S-PVA de segunda generación, igualan en la mayoría de los aspectos a los paneles IPS, por lo que son aptos para fotografía, combinados con la electrónica adecuada. Son de 8 bits nativos, con buena profundidad de negro, angulo de visión similar a IPS, y contraste y negros muy elevados.

IPS (In Plane Switching)
In-Plane Switching es una tecnología LCD, desarrollada por Hitachi en 1996 (llamado entonces super TFT), que alinea las celdas de cristal líquido en una dirección horizontal. Fue desarrollado con el fin de mejorar las deficiencias de los TN. En este método, el campo eléctrico se aplica a través de cada uno de los extremos del cristal, pero esto requiere dos transistores por cada píxel, en vez de un transistor que era lo necesario para una pantalla estándar TFT. Esto hace que se produzca un mayor bloqueo del área de transmisión, por esta razón los IPS tienen generalmente un tiempo de respuesta mayor que los otros tipos de panel.
Estos se caracterizan por sus buenas cualidades en gestión de color, reproducción de profundidad de color de 8 bits (sin necesidad de Frame Rate Control) y los ángulos de visión muy amplios (178º).
Pero estos paneles, en general, tienen varios inconvenientes: Requieren un mayor brillo de fondo, el cuál consumirá más energía; tienen menos contraste que los otros tipos de paneles: VA, sPLS o AHVA, aunque los últimos modelos llegan a 1000:1. Los negros no son "negros propiamente debido a la alta luminosidad que tienen. Aun así, son los paneles mas apropiados para la reproducción gráfica (fotografía, edición gráfica, video... trabajos con gestión de color crítica).

LG.Display es el principal fabricante.

Tipos de IPS, según avanza la tecnología estos años:

s-IPS - Super IPS (1998)
e-IPS and as-IPS - Enhanced and Advanced Super IPS (2002)
h-IPS - Horizontal IPS (2006)
e-IPS (2009 - LG.Display))
UH-IPS y H2-IPS (2009 - LG.Display)
S-IPS II (2010 - )
p-IPS - Performance IPS (2010 - NEC)
AH-IPS - Advanced High Performance IPS (2011 - LG.Display)
PLS - Plane to Line Switching (introducido por Samsung, desarrollado por LG.Display)
AD-PLS - Advanced PLS
AHVA (Advanced Hyper Viewing Angle)
IGZO. (Indium gallium zinc oxide)

(un resumen de sólo los más actuales AH-IPS, PLS, AHVA...)

AH- IPS

Este tipo de panel fue desarrollado para hacer frente al "Retina" de Apple y poder aplicarse a móviles y tablets del momento. Se consiguió un incremento espectacular de resolución y PPI sobre los anteriores panales, pero el "mercado" de monitores de escritorio, para nuestra decepción, utiliza el término "AH-IPS "malintencionadamente", en un esfuerzo comercial de tratar de distinguirse de los nuevos modelos de los rivales, cuando en realidad muchos de ellos podría relacionarse como H-IPS o e-IPS (posiblemente los IPS "baratos" actuales son los que incorporen este tipo de paneles: máx. resolución 1920x1080). Con el incremento de resolución en mente, los más modernos 27", de 2560 x 1440, sí serían AH-IPS. 
Desde 2012, han cambio en el revestimiento antirreflejo (AG) que se utiliza. Los paneles S-IPS / H-IPS, a menudo son criticados por un recubrimiento AG muy granulado; este nuevo recubrimiento ligero ofrece una mejor calidad de imagen y nitidez. Aquí un detalle para saber si son realmente AH-IPS.

PLS - Plane to Line Switching

Podríamos definirlos dentro del mismo grupo que los IPS, no siendo propiamente lo mismo. Tecnología presentada por Samsung y fabricada por LG.Display para ellos. Un sistema generado a fin de evitar el alto coste de los IPS, ofreciendo las mismas características, contrastes y ángulos de visión. 
Sufre lo que se llama PLS-resplandor, que es un halo blanco alrededor de la pantalla, que según la persona molestará o no.
En las pantallas PLS el ángulo de visión alcanza los 178°, los colores se perciben fieles a la realidad y se ha mejorado el tiempo de respuesta de cada pixel ante los cambios de color. 
Existen dos tipos de PLS: AD-PLS, monitores de alta calidad para los usuarios no profesionales (hay muy poquitos); y las S-PLS, destinado a profesionales de la imagen que necesitan para su trabajo la mayor calidad y precisión en los detalles.. es casi el mismo panel AH-IPS, pero solo cambia el nombre (cosas de LG.Display)

AHVA (Advanced Hyper Viewing Angle)

Desarrollado por AUO, en 2012, pocos monitores actuales lo montan, Mejor contraste y Mejor punto negro (carecen del exceso de iluminación de IPS) que los AHIPS. Son la mejor opción en 27" sRGB (Feb 2105)

IGZO. (Indium gallium zinc oxide)

Desarrollado por SHARP, en 2013, y pensado para pantallas móviles, IGZO es una nuevo sistema que mejora la capa activa de los actuales LCD (a.SI=Amorphous Silicon), mejorando el movimiento de los electrones entre ellos, lo cual deriva en un menor consumo y más finos; También una mayor resolución al disminuir el espacio entre electrones y aumentando la velocidad de transmisión entre pixeles lo cual mejora en casi el doble la cantidad de resolución. ASUS y AOC ha empezado a incorporar este recubrimiento en sus 4k.

Tecnología de mejora lumínica aplicada al monitor: Retroiluminación LED o LED backlighting. Sería coloquialmente, como se ilumina la pantalla.
Son del tipo RGB-LED, GB-LED -r o W-LED; son aquellos paneles cuya iluminación se realiza mediante diodos LED de alta luminiscencia; la retroiluminación LED ofrece ventajas y algunos inconvenientes. No mejora la calidad de la pantalla, pero sí como la vemos iluminada.
Monitores RGB-LED: (led azul, verde y rojo), cobertura mayor a AdobeRGB; de Samsung, HP, AUO,... Este tipo de iluminación de fondo se basa en el sistema RGB, cada uno incluyendo uno rojo, uno verde y uno azul de LED. La retroiluminación LED RG garantiza una excelente gama de colores y colores muy puros. Muy caro y sólo en sistemas muy profesionales, aunque están bajando.
Monitores GB-r-LED (led azul y verde + fósforo), Adobe RGB 99% y más de AdobeRGB en rojo: DELL, NEC o EIZO (algún Asus y ahora Benq), WideGamut, de 10bits con dithering a 8bits, con la capacidad de calibrar en la LUT3D interna del monitor (12, 14 y 16 bits). Son muy buenos monitores, algunos profesionales, ideales para fotografía/Edición gráfica, pero que tienen la pega (ya sea NEC o Eizo o Dell) de que tienes que familiarizarte con la gestión de color. Necesitas colorímetro.
Monitores W-LED (LED blanco (azul + fósforo) con cobertura sRGB: ASUS, LG, BENQ... Son monitores, o de 8bits nativos, o 8bits con dithering a 6bits (6+2). Son ideales para trabajar con programas que no soporten gestión de color crítica. Son la mayoría de IPS/TN/VA actuales, existentes en el mercado.

Diccionario monitores:

Defectos habituales:
  • Ghosting : una estela que deja el píxel en las transiciones. Cuanto menor sea la tasa de refresco, más se notará. Luego existen marcas que se deja ver más. Los TN apenas sufren.
  • IPS Glow: Fuga lateral de brillo en negro visto a cierta distancia. 
  • Back light bleeding: Sangrado de iluminación o haces luz que iluminan las esquinas. Cuando se sufre de una no uniformidad en la pantalla. Parecido al Glow, pero dependiendo del ángulo de visión, va variando las luces; más evidente en los TN, que en VA/IPS.
  • Overshoot: ghosting por arrastre. Efecto muy pronunciado cuando tenemos acción en pantalla. Más o menos, dependiendo del fabricante. Los paneles TN no sufren apenas, el IPS generalista, el que más.
  • Clouding: más habitual en las TV que en los monitores, aunque se dan ciertos casos, es una iluminación de pantalla no homogénea, creando como capas de diferentes brillos (como nubes)
  • Banding: o degradado/dentado de colores en pantalla. Es muy dado en monitores calibrados mediante tarjetas Nvidia o profundidad de bits pequeña.
  • Tearing ruptura de imagen cuando esta no está sincronizada verticalmente. Esto sucede con bastantes juegos, cuando se prescinde de la sincronización vertical. Se soluciona mediante V-Sync, sincronización vertical con doble buffer.
Condiciones:
  • Flicker Free o Pulse Width Modulation (PWM): es un método para reducir la luminancia percibida en las pantallas, lo que se logra apagando la luz de fondo de encendido y apagado muy rápidamente. Esto generalmente significa que al 100% del brillo se le aplica un voltaje constante a la luz de fondo y es iluminado continuamente. Con este sistema se reduce el parpadeo de la pantalla que puede ocasionar cansancio, dolor de cabeza, mareos,... 
  • Glossy/ Mate: capacidad antirreflejo de la pantalla. Mientras si es Mate, que tendrá un acabado rugoso, no existirán reflejos deseados y será antideslumbramiento, generando cierto granulado, lo cual baja la iluminación y colores. Si por el contrario es glossy, la capa de polarización de la pantalla es lisa, lo cual genera reflejos y brillos (externos) no deseados… A estos últimos, se les aplica el AR, sistema antireflectante químico, que ayuda a absorber esas luces y reflejos no deseados … y molestos.
  • Tiempo de respuesta o GtG: Tiempo de respuesta del pixel en su paso de Gris a Gris. A menor velocidad, mejor para imágenes de acción, pero peores colores. Los datos aportados por los fabricantes, en sus especificaciones de fábrica, deberán ser cogidas con pinzas, ya que nunca actúan igual según las condiciones (juegos, películas, colores,...) y se tiende a "no decir totalmente la verdad".
  • RTC (Tiempo de respuesta de Compensación): Para conseguir un tiempo de respuesta más rápido, se le aplica una sobrecarga de voltage al pixel para "empujarlo" más rápidamente
  • Mal aplicado, genera efectos contraproducentes: ghosting inverso o estelas blancas.
  • InputLag: Tiempo máximo de respuesta de los pixeles en pantalla tras una orden de movimiento, por parte de un periférico (mando, tablet, ratón, consola), y que esta queda representada en pantalla.
  • FRC (FrameRate Control): Ciclado de pixeles para la simulación de colores concretos.
  • Dot Pitch o tamaño de punto: separación física entre un pixeles; a mayor resolución de la pantalla menor será el dot pitch, y por tanto mayor la definición.
  • InputLag: Retraso máximo de respuesta de los pixeles en pantalla, tras una orden de movimiento, por parte de un periferico (mando, tablet, ratón, consola) y quede reflejada en pantalla.
  • Tasa de refresco: La mayoría de monitores actuales funcionan con una tasa de refresco máxima de 60hz. Que significa esto? Que el monitor muestra hasta 60 frames por segundo con un intervalo entre ellos de 16.66ms. Si disponemos de un monitor con una tasa de 120hz, en pantalla se dispondrá del doble de de frames por segundo, logrando tener mayor información en el mismo tiempo, lo cual dará una mayor suavidad al movimiento.
  • Reescalado: La manera que tiene un monitor de adaptarse a diferentes formatos de pantalla desde su resolución nativa. Hay monitores que lo hacen bien (=monitores caros), otros originan perdidas de nitidez y defectos visuales. Lo ideal es reescalar siempre a su mitad. Pj:. 1920x1080 a 960x540
  • UFO Motion (pruebas): Para ver la capacidad de respuesta visual con respecto a la frecuencia de actualización del monitor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario